El cisne en la sombra parece de nieve; 
su pico es de ámbar, del alba al trasluz;
el suave crepúsculo que pasa tan breve
las cándidas alas sonrosa de luz.
Y luego, en las ondas del lago azulado,
después que la aurora perdió se arrebol,
las alas tendidas y el cuello enarcado,
el cisne es de plata, bañado de sol.
Tal es, cuando esponja las plumas de seda,
olímpico pájaro herido de amor,
y viola en las linfas sonoras a Leda,
buscando su pico los labios en flor.
Suspira la bella desnuda y vencida,
y en tanto que al aire sus quejas se van,
del fondo verdoso de fronda tupida
chispean turbados los ojos de Pan.
Hasta ahora, yo nunca he tomado una clase de literatura española durante mis estudios en Bucknell. Yo siempre he tenido miedo de la literatura porque es algo nuevo para mí. Yo estudio biología y química, y en fin mi mente solamente trabaja con una estructura que va bien con las ciencias. A mi me encanta aprender los hechos, memorizar, identificar cosas y hacer experimentos. Mi mente no es capaz de pensar “afuera de la caja,” lo que es la habilidad que se necesita para comprender la literatura. Esto es lo que Dios no me dio, infortunadamente. Ja ja. Es la verdad que en colegio leí algunos poemas y cuentos para la clase de ingles, y aunque esos papeles eran en mi propia lengua, tenía mucha dificultad para leerlos. Siempre pienso que si no puedo entender los poemas en ingles, como puedo entenderlos en otras lenguas como español. Pero contra la idea que ya tuve, me matriculé en una clase de la literatura española del siglo XX en el Centro de Lenguas Modernas.
Esta semana he asistido mi primer clase de literatura, y nosotros analizamos el poema “Leda,” escrito por Rubén Darío. Por supuesto estaba nervioso y pesimista para hacerlo pero no tenía otra opción. Mi profesor nos dijo que es muy fácil a odiar el poesía porque al principio parece aburrido y parece que no tiene sentido. Tenemos que hacer un poco más con esto para apreciarlo más. Y yo no podía estar de acuerdo con él más. Ja ja. Sin embargo cuando nosotros empezaríamos a leerlo y descifrarlo, mi odio de la poesía cambió un poco. Mi profesor es buenísimo. Lógicamente, sabe mucho sobre la literatura y cada verso del poema explicó claramente, el siempre favorece nuestra participacion. Era divertido.
Análisis del poema.
La escena que Darío describe al principio es un cisne tan blanco como la nieve que está entre la sombra. El pico del cisne parece del color ámbar, porque la luz de la salida del sol pasa por el pico, produciendo el color que nosotros vemos. Algunas personas preguntan como sabemos que Darío esta describiendo la salida del sol y no la puesta del sol. En la segunda estrofa, veremos porque. Aquí, el primer verso habla sobre “las ondas del lago azulado.” Hay dos cosas importantes aquí. Primero, ¿por qué usa Darío la palabra onda en vez de ola? ¿Cuál es la diferencia? Las olas son asociadas con el mar y son producidos por el viento. Las ondas, por otro lado, normalmente se refieren al movimiento del agua, causado por un objeto “other than” el viento. Primero, el uso de la palabra “ondas” indica que ahora el cisne está en el agua y el uso de “azulado” indica que la hora es alrededor del medio día. El agua tiene el color de azul más fuerte y pronunciado durante del medio día cuando el sol esta directamente arriba. En el tercer verso de la segunda estrofa describe el cisne como una estatua, con sus “alas tendidas y el cuello enarcado” y ahora de un color de plata a resultado del cambio de la posición del sol.
En la tercera estrofa, el cisne esponja las plumas de seda y fijaos, en el segundo verso, nosotros comprendemos quien es actualmente el cisne. Darío escribe “olímpico pájaro herido de amor,” hablando sobre el dios griego Zeus, quien está enamorado de Leda. Allí en el lago, con su propio pico Zeus viola a Leda por los “labios en flor.” Esta última cita puede significar más de una cosa. “En flor” para mi significa madura en el sentido del tiempo después de la pubertad. Además algunas personas pueden tratar descifrar su significado, pero no trataré. Según las discusiones de la clase, algunas personas creen que esta palabra “labios” refiere a algo mucha más sexual a comparado de su sentido literal. Sin tener en cuenta su sentido, el cisne viola a Leda.
En la cuarta y última estrofa, Zeus sorprende a Leda quien está desnuda. Asimismo, en el tercer verso aprendemos que ahora no estamos en el lago. En este momento del poema, a Zeus y Leda están en “el fondo verdoso de fronda tupida,” en una tierra cubierta de muchas hojas. Además, la última frase del poema forma una aliteración que representa las hojas en el suelo. En sonido produjo por la aliteración tiene un sonido como “s, s, s, s” que tiene el mismo sonido de la movimiento de los hojas del bosque por una persona nueva. Conocemos una persona nueva, Pan, el dios mítico de media cabra y media hombre, que siempre es representado como un figuro muy sexual. El es un mirón, chispeando a Leda y Zeus. La leyente o nosotros, somos igual a Pan. El lector es siempre la persona que quiere interesar en las vidas de otras personas. Nosotros somos perversos, curiosos, y entrometidos de los negocios de todos.

su pico es de ámbar, del alba al trasluz;
el suave crepúsculo que pasa tan breve
las cándidas alas sonrosa de luz.
Y luego, en las ondas del lago azulado,
después que la aurora perdió se arrebol,
las alas tendidas y el cuello enarcado,
el cisne es de plata, bañado de sol.
Tal es, cuando esponja las plumas de seda,
olímpico pájaro herido de amor,
y viola en las linfas sonoras a Leda,
buscando su pico los labios en flor.
Suspira la bella desnuda y vencida,
y en tanto que al aire sus quejas se van,
del fondo verdoso de fronda tupida
chispean turbados los ojos de Pan.
Hasta ahora, yo nunca he tomado una clase de literatura española durante mis estudios en Bucknell. Yo siempre he tenido miedo de la literatura porque es algo nuevo para mí. Yo estudio biología y química, y en fin mi mente solamente trabaja con una estructura que va bien con las ciencias. A mi me encanta aprender los hechos, memorizar, identificar cosas y hacer experimentos. Mi mente no es capaz de pensar “afuera de la caja,” lo que es la habilidad que se necesita para comprender la literatura. Esto es lo que Dios no me dio, infortunadamente. Ja ja. Es la verdad que en colegio leí algunos poemas y cuentos para la clase de ingles, y aunque esos papeles eran en mi propia lengua, tenía mucha dificultad para leerlos. Siempre pienso que si no puedo entender los poemas en ingles, como puedo entenderlos en otras lenguas como español. Pero contra la idea que ya tuve, me matriculé en una clase de la literatura española del siglo XX en el Centro de Lenguas Modernas.
Esta semana he asistido mi primer clase de literatura, y nosotros analizamos el poema “Leda,” escrito por Rubén Darío. Por supuesto estaba nervioso y pesimista para hacerlo pero no tenía otra opción. Mi profesor nos dijo que es muy fácil a odiar el poesía porque al principio parece aburrido y parece que no tiene sentido. Tenemos que hacer un poco más con esto para apreciarlo más. Y yo no podía estar de acuerdo con él más. Ja ja. Sin embargo cuando nosotros empezaríamos a leerlo y descifrarlo, mi odio de la poesía cambió un poco. Mi profesor es buenísimo. Lógicamente, sabe mucho sobre la literatura y cada verso del poema explicó claramente, el siempre favorece nuestra participacion. Era divertido.
Análisis del poema.
La escena que Darío describe al principio es un cisne tan blanco como la nieve que está entre la sombra. El pico del cisne parece del color ámbar, porque la luz de la salida del sol pasa por el pico, produciendo el color que nosotros vemos. Algunas personas preguntan como sabemos que Darío esta describiendo la salida del sol y no la puesta del sol. En la segunda estrofa, veremos porque. Aquí, el primer verso habla sobre “las ondas del lago azulado.” Hay dos cosas importantes aquí. Primero, ¿por qué usa Darío la palabra onda en vez de ola? ¿Cuál es la diferencia? Las olas son asociadas con el mar y son producidos por el viento. Las ondas, por otro lado, normalmente se refieren al movimiento del agua, causado por un objeto “other than” el viento. Primero, el uso de la palabra “ondas” indica que ahora el cisne está en el agua y el uso de “azulado” indica que la hora es alrededor del medio día. El agua tiene el color de azul más fuerte y pronunciado durante del medio día cuando el sol esta directamente arriba. En el tercer verso de la segunda estrofa describe el cisne como una estatua, con sus “alas tendidas y el cuello enarcado” y ahora de un color de plata a resultado del cambio de la posición del sol.

En la tercera estrofa, el cisne esponja las plumas de seda y fijaos, en el segundo verso, nosotros comprendemos quien es actualmente el cisne. Darío escribe “olímpico pájaro herido de amor,” hablando sobre el dios griego Zeus, quien está enamorado de Leda. Allí en el lago, con su propio pico Zeus viola a Leda por los “labios en flor.” Esta última cita puede significar más de una cosa. “En flor” para mi significa madura en el sentido del tiempo después de la pubertad. Además algunas personas pueden tratar descifrar su significado, pero no trataré. Según las discusiones de la clase, algunas personas creen que esta palabra “labios” refiere a algo mucha más sexual a comparado de su sentido literal. Sin tener en cuenta su sentido, el cisne viola a Leda.
En la cuarta y última estrofa, Zeus sorprende a Leda quien está desnuda. Asimismo, en el tercer verso aprendemos que ahora no estamos en el lago. En este momento del poema, a Zeus y Leda están en “el fondo verdoso de fronda tupida,” en una tierra cubierta de muchas hojas. Además, la última frase del poema forma una aliteración que representa las hojas en el suelo. En sonido produjo por la aliteración tiene un sonido como “s, s, s, s” que tiene el mismo sonido de la movimiento de los hojas del bosque por una persona nueva. Conocemos una persona nueva, Pan, el dios mítico de media cabra y media hombre, que siempre es representado como un figuro muy sexual. El es un mirón, chispeando a Leda y Zeus. La leyente o nosotros, somos igual a Pan. El lector es siempre la persona que quiere interesar en las vidas de otras personas. Nosotros somos perversos, curiosos, y entrometidos de los negocios de todos.
muchisimas gracias por el análisis del poema, creo que es realmente bueno, y me ha ayudado bastante para hacer mi comentario de texto.
ReplyDeleteSigue haciendo cosas así!
Una agradecida estudiante de 2 de bachillerato
This comment has been removed by the author.
ReplyDeletePERVERSA SU ABUELA
ReplyDelete